
Comparte este Post
Por Andrea Canales D.
Aromaterapeuta Integrativa Certificada Aromarmonía
Encargada de Apoyo Académico y Gestión de Formación Diplomado Aromaterapia Integrativa – Aromarmonía
Aromaterapia y función cognitiva: diversos estudios científicos respaldan el uso del aceite esencial de Romero quimiotipo cineol para mejorar la memoria, la atención y la concentración. En este artículo, exploramos cómo la aromaterapia puede convertirse en una aliada natural en el cuidado de la función cognitiva, especialmente en adultos mayores.
¿Pueden los aceites esenciales apoyar la memoria y la concentración?
La relación entre aroma, memoria y emociones ha sido reconocida por la tradición ancestral, pero hoy también es respaldada por la ciencia. En este contexto, el aceite esencial de Romero (Salvia rosmarinus) —específicamente su quimiotipo cineol— destaca por su impacto en funciones cognitivas como la atención, la claridad mental y la memoria de trabajo.
Este trabajo de investigación surge de una inquietud personal: el progresivo deterioro de la función cognitiva en personas mayores, y el interés de muchos —incluyendo a mis propios padres— por prevenir o retrasar este proceso. Desde esa experiencia, decidí revisar críticamente la literatura científica disponible sobre el aceite esencial de Romero y su aplicación clínica en el ámbito cognitivo.
Envejecimiento y función cognitiva: un desafío creciente
Chile, al igual que muchos países, atraviesa un proceso acelerado de envejecimiento poblacional. Según datos del INE, para 2026 más del 20% de la población será mayor de 60 años, y para 2050, este grupo representará casi un tercio del total.
Este fenómeno plantea desafíos importantes a nivel social y de salud pública. Uno de ellos es el deterioro natural de las funciones cognitivas: memoria, atención, lenguaje, orientación. Aunque es parte del proceso fisiológico del envejecimiento, puede mitigarse o ralentizarse mediante intervenciones no farmacológicas, accesibles y seguras, como la aromaterapia basada en evidencia.
Características del Romero qt cineol
El quimiotipo cineol del aceite esencial de Romero se caracteriza por una alta presencia de 1,8-cineol, junto a alcanfor y α-pineno, compuestos con efectos comprobados sobre el sistema nervioso central:
- Estimulan el tono vigílico y la alerta mental
- Actúan como inhibidores de la acetilcolinesterasa, mejorando la neurotransmisión
- Tienen acción antioxidante y antiinflamatoria, favoreciendo la neuroprotección
- Atraviesan la barrera hematoencefálica, generando efectos directos sobre el cerebro
Su uso en aromaterapia se orienta a mejorar la concentración, la claridad mental, la memoria a corto plazo y el rendimiento cognitivo general, tanto en adultos jóvenes como en personas mayores.
Aromaterapia y función cognitiva: Revisión de la evidencia científica
La base de este análisis se construyó a partir de estudios clínicos y experimentales relevantes que han evaluado el impacto del aceite esencial de Romero en distintas dimensiones cognitivas. A continuación, se presentan los hallazgos más destacados:
1. Jimbo et al. (2009) – Efecto de la aromaterapia en pacientes con Alzheimer
Un estudio con 28 pacientes geriátricos (17 con Alzheimer), en el que se aplicaron sesiones de aromaterapia con Romero y Limón por la mañana, y Lavanda y Naranja por la noche.
Resultados: mejoría significativa en orientación personal y memoria, sin efectos adversos reportados.
Conclusión: la aromaterapia puede ser una herramienta no farmacológica efectiva en el abordaje de la demencia.
2. Filiptsova et al. (2017) – Efecto del romero en la memoria a corto plazo
Estudio con 53 adolescentes dividido en grupo experimental y de control. El grupo expuesto al aroma de Romero mostró mejoras significativas en la capacidad para recordar imágenes y números.
Conclusión: la inhalación de Romero potencia la memoria visual y numérica a corto plazo.
3. Moss et al. (2003) – Impacto de los aromas de Romero y Lavanda en la cognición
144 adultos sanos participaron en tareas cognitivas tras exposición a diferentes aromas.
Resultados: el grupo expuesto a Romero mostró un mejor desempeño en memoria y mayor estado de alerta, en comparación con los grupos control y lavanda.
Conclusión: las propiedades volátiles del Romero tienen efecto directo y mensurable en el rendimiento cognitivo.
4. Moss & Oliver (2012) – Correlación entre niveles plasmáticos de 1,8-cineol y rendimiento cognitivo
Estudio que relacionó la cantidad de 1,8-cineol en plasma tras exposición olfativa con los resultados en pruebas de velocidad y precisión cognitiva.
Resultados: mayor concentración plasmática de cineol se asoció con mejor desempeño cognitivo.
Conclusión: el componente activo del Romero actúa de forma farmacológica sobre el sistema nervioso, mejorando la función ejecutiva.
5. Sulung & Aulia (2018) – Romero y memoria en adultos mayores institucionalizados
Aplicación repetida de inhalación de aceite esencial de Romero a 16 personas mayores en Indonesia.
Resultados: se observó un aumento estadísticamente significativo en los puntajes de memoria a corto plazo después del tratamiento.
Conclusión: el uso de Romero inhalado puede tener beneficios concretos en la memoria de personas mayores.
Reflexiones desde la práctica clínica aromaterapéutica
Este trabajo no busca reemplazar tratamientos médicos ni proponer soluciones únicas, sino aportar al creciente cuerpo de evidencia que respalda el uso seguro, consciente y clínicamente informado del aceite esencial de Romero en el acompañamiento de personas que experimentan deterioro cognitivo, niebla o fatiga mentales crónica.
Además, el Romero no se limita al uso en personas mayores o en patologías neurodegenerativas. Su aplicación puede ser útil en:
- Contextos laborales de alta demanda cognitiva
- Procesos de estudio y exámenes
- Etapas de transición hormonal (como la perimenopausia)
- Episodios de dispersión mental o fatiga emocional
Como aromaterapeutas, es nuestra responsabilidad educar a nuestros consultantes y a sus cuidadores sobre las formas de aplicación, las recomendaciones de seguridad y las particularidades de cada quimiotipo, especialmente al trabajar con grupos vulnerables como personas mayores.
Conclusión
La inhalación del aceite esencial de Romero qt cineol, dentro de un marco terapéutico bien informado, puede ofrecer beneficios reales en la función cognitiva, tanto en contextos preventivos como en acompañamientos específicos.
Este trabajo de revisión bibliográfica me ha permitido consolidar criterios de uso clínico, desarrollar protocolos personalizados y sostener mi práctica profesional con argumentos fundados en la ciencia. Invito a quienes trabajan o se forman en el ámbito de la salud natural a seguir profundizando en este tipo de investigaciones para enriquecer el diálogo entre la sabiduría tradicional y la medicina basada en evidencia.
Referencias bibliográficas destacadas
- Jimbo, D. et al. (2009). Effect of aromatherapy on patients with Alzheimer’s disease. Psychogeriatrics.
- Filiptsova, O. V. et al. (2017). The essential oil of rosemary and its effect on short-term memory. Egyptian Journal of Basic and Applied Sciences.
- Moss, M. et al. (2003). Aromas of rosemary and lavender essential oils differentially affect cognition and mood. International Journal of Neuroscience.
- Moss, M. & Oliver, L. (2012). Plasma 1,8-cineole correlates with cognitive performance. Therapeutic Advances in Psychopharmacology.
- Sulung, N. & Aulia, F. (2018). Effect of Rosemary aromatherapy to short-term memory in elderly. Jurnal Endurance.

Sobre la autora
Andrea Canales D.
Es Aromaterapeuta Integrativa Certificada y embajadora de Aromarmonía Escuela. Formada inicialmente como Ingeniera Comercial por la Pontificia Universidad Católica de Chile, trabajó durante años en gestión comercial y docencia universitaria, hasta que en 2016 decidió dedicarse de lleno a su verdadera vocación: la aromaterapia.
Se ha certificado en diversas escuelas (Aromavioleta, Heaven Biotech y Aromarmonía), y ha continuado su formación con estudios avanzados en instituciones internacionales como el Tisserand Institute, donde ha cursado los diplomados en Aromatic Science y AromaDermathology, además de especializaciones en psicoaromaterapia, constituyentes químicos, hidrolatos, maternidad y salud hormonal femenina.
Su trabajo ha sido publicado en el blog del Tisserand Institute y en la revista científica de la Alliance of International Aromatherapists (AIA), donde se difundió su investigación sobre la raíz de Angélica (Aromatics in Action, 2024).
Actualmente, Andrea combina su labor como terapeuta clínica —ofreciendo atenciones personalizadas en aromaterapia— con la educación y divulgación profesional en redes sociales (@aromaterapeuta.cl), y lidera equipos de formación y ventas en el área de productos terapéuticos basados en aceites esenciales.
Además de su rol como profesional, Andrea es mujer, mamá de cuatro hijos y esposa, lo que inspira profundamente su mirada integrativa, empática y aplicada a las distintas etapas de la vida.
¿Quieres seguir explorando aplicaciones clínicas de la aromaterapia integrativa?
Suscríbete al blog o síguenos en Instagram para más contenidos como este.